Vistas de página en total

Translate

martes, 23 de diciembre de 2014

SPEED STACKS ESPAÑA

El deporte stacking es un deporte individual, por parejas y por equipos (relevos), en el cual los participantes montan y desmontan pirámides con 12 vasos de plástico especialmente diseñados, en secuencias predeterminadas. Los participantes del deporte Stacking compiten contra el reloj u otro jugador. Las secuencias son generalmente pirámides con tres, seis o diez vasos.
La WSSA es la Asociación Mundial del Deporte Stacking (World Sport Stacking Association), el órgano rector que promueve la normalización y promoción del deporte Stacking en todo el mundo. En España es la WSSA ESPAÑA, miembro de la WSSA desde 2011.
El deporte Stacking no sólo desarrolla importantes habilidades físicas, tales como la coordinación ojo-mano, la velocidad y la concentración, sino que también promueve la autoestima, el trabajo en equipo y el espíritu deportivo.
 
 


Stacking en la Escuela from Speed Stacks España on Vimeo.

Y ahora un video muy animado de los Mundiales de Alemania de Speed Stacks


VÍDEO NAVIDEÑO CONTRA COCA COLA

He pensado que este video navideño sobre Coca Cola difundido en México, nos puede concienciar un poco sobre el abuso de las bebidas azucaradas en nuestra dieta, ¿Hay algo mejor que el agua?



lunes, 22 de diciembre de 2014

SUPER SIZE ME. PELÍCULA.

Vamos a ver la película norteamericana “Super Size Me” del año 2004. Está protagonizada y dirigida por Morgan Spurlock, escritor y productor de televisión nacido en Virginia, pero que vive en Nueva York. Sensibilizado por los problemas de alimentación en su país quiso hacer una película diferente y analizar si la “comida rápida” era realmente tan mala. Quiso poner a prueba su cuerpo y comprobar qué ocurría alimentándosedurante un mes en una cadena de establecimientos de comida rápida y narrarlo en directo. La película ha tenido mucho éxito en Estados Unidos y en el resto del mundo. Fue nominada al Oscar.
 


La película está en castellano, si podéis verla en familia, os la recomiendo. Saludos a todos.
Para ver la película haz click aquí

A continuación, os pongo un video de una noticia en la Sexta. Esta noticia hace alusión a la película anterior de "Super Size Me", pero esta vez, para introducir un documental español que se titula "Super Train Me", te aconsejo que lo veas antes de ver el documental de "Super Train Me", aquí nos informa de los beneficios del ejercicio físico incluso cuando la dieta es poco saludable, pero claro, los beneficios no reparan todo el daño que produce una mala nutrición. Obsérvalo con atención... 





Y seguidamente, con todos ustedes la película "Super Train Me"


SUPER TRAIN ME from Supertrainme on Vimeo.

domingo, 14 de diciembre de 2014

HIPERTENSIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA

La hipertensión es una enfermedad muy común en todo el mundo que afecta a más del 20 por ciento de los adultos entre 40 y 65 años y casi al 50 por ciento en las personas de más de 65 años. Con esta presentación de diapositivas, trato de explicar que actividad física es conveniente para un hipertenso. Échale un vistazo.



Para saber más sobre la hipertensión haz click aquí.

sábado, 13 de diciembre de 2014

ESCUELA DE ESPALDA II

Los efectos de un programa de entrenamiento están determinados en buena medida por la selección adecuada de los ejercicios. Elegir un ejercicio u otro es, por tanto, un tema de capital importancia que no debería basarse en criterios subjetivos, gustos personales o experiencias particulares sino en criterios objetivos con respaldo en evidencia científica.
En este sentido, la selección adecuada de ejercicios para el entrenamiento del core exige tener en cuenta criterios generales (Heredia et al, 2011) así como los relacionados, en forma de variables, con la toma de decisiones específicas a la hora de seleccionar ejercicios que definan el programa (Heredia et al, 2014)
 
Uno de los principales criterios de seguridad respecto al raquis debería establecerse en relación al umbral de tolerancia de las estructuras pasivas (huesos, facetas, cápsulas, ligamentos, etc…) respecto a los distintos tipos de estrés a que son sometidos y, por tanto, será necesario un breve análisis de la capacidad de tolerar cargas por parte de dichas estructuras (figura 1) .
 
 
 
Así pues, en la región lumbar el concepto de estabilidad raquídea estáíntimamente relacionado con el de Zona Neutra (ZN), establecido por el profesor Panjabi (1992). La ZN es la parte del rango de movimiento dentro del cual hay mínima resistencia interna a la movilidad articular (Panjabi, 2003). Dicha ZN es una zona de movilidad, cerca de la posición neutra de la articulación en la que las estructuras osteoligamentosas ofrecen resistencia mínima (Panjabi 1992a, Panjabi 1992b). La zona neutra (ZN) podría considerarse una zona fisiológica ideal de movimiento y control del raquis lumbar, donde existe mínimo estrés sobre las estructuras pasivas, con una óptima participación del subsistema activo y control neural.
No hay que entender esta “zona”como una única posición o punto concreto de la excursión articular donde ubicar la columna, sino como un arco o margen óptimo de movimiento seguro en relación al rango de movimiento total. Perder el control de la ZN por una reducción de cualquier subsistema de control de estabilidad (activo, pasivo o neural) incrementa el riesgo de lesión en la columna lumbar (Maduri, Pearson, & Wilson, 2008; Panjabi, 1992).
 
 

Hemos de considerar que el umbral de tolerancia de estas estructuras se puede ver modificado por diversos factores.
A este respecto, un concepto muy interesante a considerar respecto a la integridad y salud raquídea es el de creep, que define a la deformación lenta y progresiva bajo una fuerza constante que no aumenta que se produce en una estructura viscoelástica (parece que relacionada con la reorganización progresiva del agua, los proteoglicanos y las fibras colágenas) y que guarda una estrecha relación de causalidad con la génesis de algunas alteraciones del raquis.
 
¿Estar sentado de manera incorrecta podría llegar a ser más lesivo que una carga importante en una acción puntual y breve? La respuesta es sí y tiene su explicación en la comprensión del mencionado concepto “creep”: deformación lenta y progresiva ante una fuerza constante.
A este respecto llama la atención como en trabajos donde se mantiene una incorrecta sedestación, acompañada en muchos casos de vibración (Heredia et al., 2011) o simplemente el hecho de vivir en una sociedad de un país desarrollado, donde el sedentarismo y las posturas inadecuadas mantenidas son propias de las actividades de la vida diaria (AVD) o diaria laboral (AVDL), es posible encontrar mayor frecuencia de dolor lumbar que en países subdesarrollados, donde los trabajos manuales, agrícolas, etc., son más frecuentes (Vera et al., 2014; Heredia et al., 2011; Colado et al., 2007), lo cual resulta realmente sorprendente y debería conducir a una reflexión.
 
Así pues, a partir de las consideraciones de autores como McGill (2002) se proponen los siguientes criterios generales para garantizar la seguridad en la selección de ejercicios:
 
1. Reducir los picos (y la acumulación) de compresión raquídea para reducir el riesgo de fracturas en el platillo vertebral, así como las fuerzas de cizalla para minimizar el riesgo de lesión en las facetas articulares y arco vertebral.
2. Evitar los movimientos de flexión máxima del tronco, especialmente a primera hora de la mañana, para reducir el riesgo de hernia discal.
3. Reducir los movimientos repetidos de flexión y extensión en rango (ROM) completo, así como la rotación y flexión lateral máxima.
4. Reducir el tiempo de sedentación (microdescansos), particularmente si se acompaña de vibración, para reducir el riesgo de hernia discal.
 
Una vez dicho lo anterior, cabe proponer algunos ejercicios que pueden ser adecuados para fortalecer nuestro core y tratar las lumbalgias después de pasar su fase más aguda:
 
 

lunes, 8 de diciembre de 2014

LA FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Para mí, la Educación Física tiene como última finalidad, y para mí la más importante, que los niños practiquen diversas actividades físicas como las que os muestro a continuación en su tiempo de ocio y tiempo libre. ¿Conocéis todos estos deportes? Pues, esto son sólo unos pocos...



Después de ver todos estos deportes me diréis y esto ¿Para qué sirve? Mi respuesta es: para estar sanos, para ser más listos, para aprovechar todo nuestro tiempo en hacer cosas positivas con nuestra vida, para afrontar los inconvenientes con más fuerza y para llegar después de muchos años a estar en tan buena forma como estas personas que a continuación os muestro. ¡A que da mucha felicidad verlos así!